
jueves, 30 de octubre de 2008
jueves, 16 de octubre de 2008
viernes, 10 de octubre de 2008
¿EDUCACIÓN[1] DE CALIDAD[2]? O ¿CALIDAD EN LA EDUCACIÓN?
El texto proporcionado por la asesora establece que la diferencia entre calidad educativa y educación de calidad consiste en la visión cuantitativa y cualitativa que respectivamente se consideran en estos conceptos, es decir, asignándoles la tendencia de la escuela cuantitativa, expresable por medio de símbolos matemáticos, y por otra parte de la escuela del sistema social, que aborda el tema desde el punto de vista de que no son los factores materiales, sino los sicológicos y sociales los que más contribuyen al proceso[3].
Dello-Iacovo[4] proporciona una descripción de las tentativas del gobierno chino para promover un nuevo currículum revisado, que refleja un acercamiento más holístico a la educación bajo la bandera del suzhi jiaoyu (“educación de calidad”), y posiciona las políticas en el contexto histórico, educativo, social y económico chino. Mientras que el empuje ha inspirado reformas innovadoras en un número limitado de escuelas y se ha satisfecho con ayuda considerable, la puesta en práctica más amplia de la escala de las reformas es obstaculizada por los escasos recursos, la ambigüedad conceptual y la resistencia conservadora. Las metas del nuevo plan de estudios todavía no se reflejan en los resultados y con frecuencia están en conflicto con los profesores, los estudiantes y las metas de los padres, en una sociedad donde los resultados de los exámenes siempre tienen consecuencias.
Por otro lado, Courtney[5] expone una visión de educación centrada en el aprendizaje afirma que las necesidades del estudiante deben ser entendidas y el alumno debe ser considerado como parte del proceso de aprendizaje. El gobierno introdujo una estrategia nacional y el sistema educativo definió los estándares y las capacidades a alcanzar, a menudo globalmente determinados. La presión en las organizaciones educativas está aumentando para proporcionar la evidencia de que la calidad de la educación está mejorando. Definir la educación de calidad y cómo se mide es el tema central de discusión.
Luego entonces, el tema de educación y calidad es actual “aquí y en China”. Su abordaje cualitativo y cuantitativo es tema de discusión global y diversas metodologías y mediciones, como la prueba PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) dan cuenta de ello.
En el ámbito del enfoque cuantitativo, Yeh[6] efectuó estudios econométricos que sugieren que el logro de estudiantes se puede mejorar si profesores de alto rendimiento substituyen a los profesores de bajo rendimiento. Su estudio reciente relaciona el rendimiento del profesor en exámenes de evaluación correlacionados con aumentos en el logro de estudiantes y analizó la rentabilidad de contratar a aspirantes de profesor que resolvieron un mínimo de aciertos de una prueba. La puesta en práctica de la obligación formativa en vez de acercamientos menos rentables, ayudaría a alcanzar la meta de mejorar en matemáticas y lectura con pocos recursos. Los ahorros en recursos se pueden entonces utilizar para alcanzar otras metas educativas importantes.
Como podemos observar en los artículos citados, la problemática actual de México en materia de calidad de la educación tiene mucho en común con la aldea global, pero con la variable SNTE como particularidad sui géneris.
[1] f. Instrucción por medio de la acción docente. (Diccionario de la Lengua Española - vigésima segunda edición, RAE).
[2] f. Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor. (Diccionario de la Lengua Española - vigésima segunda edición, RAE).
[3] Münch, L. Más allá de la excelencia y de la calidad total. Trillas, México. 2002.
[4] Dello-Iacovo, B. Curriculum reform and ‘Quality Education’ in China: An overview. International Journal of Educational Development. Article in Press, Corrected Proof. Available online 16 September 2008.
[5] Courtney, J. Do monitoring and evaluation tools, designed to measure the improvement in the quality of primary education, constrain or enhance educational development? International Journal of Educational Development. Volume 28, Issue 5, September 2008, Pages 546-559.
[6] Yeh, S. The cost-effectiveness of raising teacher quality. Educational Research Review. Article in Press, Corrected Proof. Available online 18 June 2008.
El texto proporcionado por la asesora establece que la diferencia entre calidad educativa y educación de calidad consiste en la visión cuantitativa y cualitativa que respectivamente se consideran en estos conceptos, es decir, asignándoles la tendencia de la escuela cuantitativa, expresable por medio de símbolos matemáticos, y por otra parte de la escuela del sistema social, que aborda el tema desde el punto de vista de que no son los factores materiales, sino los sicológicos y sociales los que más contribuyen al proceso[3].
Dello-Iacovo[4] proporciona una descripción de las tentativas del gobierno chino para promover un nuevo currículum revisado, que refleja un acercamiento más holístico a la educación bajo la bandera del suzhi jiaoyu (“educación de calidad”), y posiciona las políticas en el contexto histórico, educativo, social y económico chino. Mientras que el empuje ha inspirado reformas innovadoras en un número limitado de escuelas y se ha satisfecho con ayuda considerable, la puesta en práctica más amplia de la escala de las reformas es obstaculizada por los escasos recursos, la ambigüedad conceptual y la resistencia conservadora. Las metas del nuevo plan de estudios todavía no se reflejan en los resultados y con frecuencia están en conflicto con los profesores, los estudiantes y las metas de los padres, en una sociedad donde los resultados de los exámenes siempre tienen consecuencias.
Por otro lado, Courtney[5] expone una visión de educación centrada en el aprendizaje afirma que las necesidades del estudiante deben ser entendidas y el alumno debe ser considerado como parte del proceso de aprendizaje. El gobierno introdujo una estrategia nacional y el sistema educativo definió los estándares y las capacidades a alcanzar, a menudo globalmente determinados. La presión en las organizaciones educativas está aumentando para proporcionar la evidencia de que la calidad de la educación está mejorando. Definir la educación de calidad y cómo se mide es el tema central de discusión.
Luego entonces, el tema de educación y calidad es actual “aquí y en China”. Su abordaje cualitativo y cuantitativo es tema de discusión global y diversas metodologías y mediciones, como la prueba PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) dan cuenta de ello.
En el ámbito del enfoque cuantitativo, Yeh[6] efectuó estudios econométricos que sugieren que el logro de estudiantes se puede mejorar si profesores de alto rendimiento substituyen a los profesores de bajo rendimiento. Su estudio reciente relaciona el rendimiento del profesor en exámenes de evaluación correlacionados con aumentos en el logro de estudiantes y analizó la rentabilidad de contratar a aspirantes de profesor que resolvieron un mínimo de aciertos de una prueba. La puesta en práctica de la obligación formativa en vez de acercamientos menos rentables, ayudaría a alcanzar la meta de mejorar en matemáticas y lectura con pocos recursos. Los ahorros en recursos se pueden entonces utilizar para alcanzar otras metas educativas importantes.
Como podemos observar en los artículos citados, la problemática actual de México en materia de calidad de la educación tiene mucho en común con la aldea global, pero con la variable SNTE como particularidad sui géneris.
[1] f. Instrucción por medio de la acción docente. (Diccionario de la Lengua Española - vigésima segunda edición, RAE).
[2] f. Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor. (Diccionario de la Lengua Española - vigésima segunda edición, RAE).
[3] Münch, L. Más allá de la excelencia y de la calidad total. Trillas, México. 2002.
[4] Dello-Iacovo, B. Curriculum reform and ‘Quality Education’ in China: An overview. International Journal of Educational Development. Article in Press, Corrected Proof. Available online 16 September 2008.
[5] Courtney, J. Do monitoring and evaluation tools, designed to measure the improvement in the quality of primary education, constrain or enhance educational development? International Journal of Educational Development. Volume 28, Issue 5, September 2008, Pages 546-559.
[6] Yeh, S. The cost-effectiveness of raising teacher quality. Educational Research Review. Article in Press, Corrected Proof. Available online 18 June 2008.
Calidad de la Educación1
El concepto de calidad de la educación viene de un modelo de calidad de resultados, de calidad de producto final, del hecho de que bajo estas ideas suelen estar los conceptos de la ideología de eficiencia social que considera al docente poco menos que como un obrero de línea que emplea paquetes instruccionales, cuyas actividades y materiales le llegan prefabricados, y en el cual la “calidad” se mide por fenómenos casi aislados, que se recogen en el producto final.
Según Inés Aguerrondo, autora del artículo, el concepto de Calidad de la Educación se plantea como un concepto ideológico que nos ubica en una perspectiva específica desde dónde mirar la realidad. Las definiciones correspondientes a este nivel surgen a partir de demandas y requerimientos que el cuerpo social hace a la educación. La demanda más global es la responsabilidad por la generación y distribución del conocimiento. A partir de esta demanda es que se dice que un sistema educativo no es de calidad sino nos transmite conocimiento socialmente válido.
En términos generales, se puede decir que un criterio para definir si el sistema educativo es o no de calidad, es reconocer si el sistema educativo alimenta al sistema cultural con los valores que éste reclama para constituirse como sociedad, es decir, si cumple con su función de ayudar a la integración social.
Los principios básicos que vertebran la estructuración de la educación son los que se expresan en el campo de las definiciones políticas-ideológicas. Son las que establecen los “patrones de medida” para determinar la calidad de un sistema educativo. También son las que, al variar, cargan o descargan de significatividad social un modo concreto de organizar el sistema educativo, la institución escolar y la propuesta de enseñanza.
De acuerdo con la autora, el concepto de calidad es complejo y totalizante, se trata de un concepto totalizante, abarcante y multidimensional.
1Aguerrondo, Inés. La calidad de la Educación: Ejes para su definición y Evaluación. Revista Latinoamericana de Educación DEA/OEA 2005, Buenos Aires.
El concepto de calidad de la educación viene de un modelo de calidad de resultados, de calidad de producto final, del hecho de que bajo estas ideas suelen estar los conceptos de la ideología de eficiencia social que considera al docente poco menos que como un obrero de línea que emplea paquetes instruccionales, cuyas actividades y materiales le llegan prefabricados, y en el cual la “calidad” se mide por fenómenos casi aislados, que se recogen en el producto final.
Según Inés Aguerrondo, autora del artículo, el concepto de Calidad de la Educación se plantea como un concepto ideológico que nos ubica en una perspectiva específica desde dónde mirar la realidad. Las definiciones correspondientes a este nivel surgen a partir de demandas y requerimientos que el cuerpo social hace a la educación. La demanda más global es la responsabilidad por la generación y distribución del conocimiento. A partir de esta demanda es que se dice que un sistema educativo no es de calidad sino nos transmite conocimiento socialmente válido.
En términos generales, se puede decir que un criterio para definir si el sistema educativo es o no de calidad, es reconocer si el sistema educativo alimenta al sistema cultural con los valores que éste reclama para constituirse como sociedad, es decir, si cumple con su función de ayudar a la integración social.
Los principios básicos que vertebran la estructuración de la educación son los que se expresan en el campo de las definiciones políticas-ideológicas. Son las que establecen los “patrones de medida” para determinar la calidad de un sistema educativo. También son las que, al variar, cargan o descargan de significatividad social un modo concreto de organizar el sistema educativo, la institución escolar y la propuesta de enseñanza.
De acuerdo con la autora, el concepto de calidad es complejo y totalizante, se trata de un concepto totalizante, abarcante y multidimensional.
1Aguerrondo, Inés. La calidad de la Educación: Ejes para su definición y Evaluación. Revista Latinoamericana de Educación DEA/OEA 2005, Buenos Aires.
Educación de Calidad
La EPT y el ODM incluyeron el concepto de Educación de Calidad en sus objetivos y metas de desarrollo internacional.
Se mantiene abierto un gran debate por el significado de la Educación de Calidad:
“La calidad se ha convertido en un concepto dinámico que tiene que adaptarse permanentemente a un mundo cuyas sociedades experimentan hondas transformaciones sociales y económicas. Es cada vez más importante estimular la capacidad de previsión y anticipación. Ya no basta con los antiguos criterios de calidad. A pesar de las diferencias de contexto, existen muchos elementos comunes en la búsqueda de una educación de calidad que debería habilitar a todos, mujeres y hombres, para participar plenamente en la vida comunitaria y para ser también ciudadanos del mundo.” (Mesa redonda ministerial sobre la Educación de Calidad, UNESCO, 2003, P.1).
Actualmente, la Educación de Calidad posee características esenciales que pueden poner en práctica en numerosas formas de cultura apropiadas.
La Educación de Calidad:
Apoya un enfoque fundamentado en los derechos a todos los esfuerzos educativos. La Educación es un derecho humano, consecuentemente, la educación de calidad apoya todos los derechos humanos;
Se fundamenta en los cuatro pilares de la educación para todos – aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser (Delors et al., 1996);
Considera al estudiante como un individuo, miembro de una familia, de una comunidad y ciudadano del mundo que aprende para hacerse competente en sus cuatro roles;
Defiende y propaga los ideales de un mundo sostenible – un mundo justo, equitativo y pacífico en el que las personas se preocupan del medio ambiente para contribuir a equidad intergeneracional;
Toma en consideración el contexto social, económico y medio ambiental de lugar especifico y configura el currículo o programa para reflejar esas condiciones específicas. La educación de calidad es localmente importante y culturalmente adecuada;
Está informada por el pasado (ej. Conocimientos autóctonos y tradiciones), es significativa en el presente y prepara a las personas para el futuro;
Crea conocimientos, habilidades vitales, perspectivas, actitudes y valores;
Proporciona instrumentos para transformar las sociedades actuales en sociedades más sostenibles; Es medible.
Education for All (EFA) - UNESCO
Providing education for all citizens by 2015 is the aim of a comprehensive strategy of Education for All, adopted by the World Education Forum held in Dakar in April 2000 and based on six overarching goals.
Portal of Education. UNESCO Education Sector website
La EPT y el ODM incluyeron el concepto de Educación de Calidad en sus objetivos y metas de desarrollo internacional.
Se mantiene abierto un gran debate por el significado de la Educación de Calidad:
“La calidad se ha convertido en un concepto dinámico que tiene que adaptarse permanentemente a un mundo cuyas sociedades experimentan hondas transformaciones sociales y económicas. Es cada vez más importante estimular la capacidad de previsión y anticipación. Ya no basta con los antiguos criterios de calidad. A pesar de las diferencias de contexto, existen muchos elementos comunes en la búsqueda de una educación de calidad que debería habilitar a todos, mujeres y hombres, para participar plenamente en la vida comunitaria y para ser también ciudadanos del mundo.” (Mesa redonda ministerial sobre la Educación de Calidad, UNESCO, 2003, P.1).
Actualmente, la Educación de Calidad posee características esenciales que pueden poner en práctica en numerosas formas de cultura apropiadas.
La Educación de Calidad:
Apoya un enfoque fundamentado en los derechos a todos los esfuerzos educativos. La Educación es un derecho humano, consecuentemente, la educación de calidad apoya todos los derechos humanos;
Se fundamenta en los cuatro pilares de la educación para todos – aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser (Delors et al., 1996);
Considera al estudiante como un individuo, miembro de una familia, de una comunidad y ciudadano del mundo que aprende para hacerse competente en sus cuatro roles;
Defiende y propaga los ideales de un mundo sostenible – un mundo justo, equitativo y pacífico en el que las personas se preocupan del medio ambiente para contribuir a equidad intergeneracional;
Toma en consideración el contexto social, económico y medio ambiental de lugar especifico y configura el currículo o programa para reflejar esas condiciones específicas. La educación de calidad es localmente importante y culturalmente adecuada;
Está informada por el pasado (ej. Conocimientos autóctonos y tradiciones), es significativa en el presente y prepara a las personas para el futuro;
Crea conocimientos, habilidades vitales, perspectivas, actitudes y valores;
Proporciona instrumentos para transformar las sociedades actuales en sociedades más sostenibles; Es medible.
Education for All (EFA) - UNESCO
Providing education for all citizens by 2015 is the aim of a comprehensive strategy of Education for All, adopted by the World Education Forum held in Dakar in April 2000 and based on six overarching goals.
Portal of Education. UNESCO Education Sector website
jueves, 9 de octubre de 2008
ALGUNOS ASPECTOS CUALITATIVOS DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA
Control de lectura de resumen
Diaz de Cossio, Roger (1973).
México, ANUIES.
PLANEACIÓN, EDUCACIÓN Y PLANEACIÓN EDUCATIVA.
PLANEACIÓN
Ø Es un proceso
Ø Debe aplicarse a un objeto
Ø Con propósito específico: mantener o cambiar de rumbo
Ø Formulación del concepto del objeto al que se aplicará
Ø Sucesión de decisiones (objetivo que se aplica)
Ø Transcurre en el tiempo
Ø Con propósitos susceptibles de cambio
EDUCACIÓN
Es un proceso:
Ø Deliberado, individual, social y permanente.
Ø Transcurre en el tiempo
Consiste en la adquisición de:
Ø Hábitos
Ø Habilidades
Ø Métodos
Ø Lenguajes
Ø Actitudes
Ø Valores
Sirve para:
Ø Aprehender
Ø Convivir
Ø Cuestionar
Ø Crear
PLANEACIÓN EDUCATIVA
La planeación no se aplica a la educación misma, sino al sistema a través del cual se imparte. Debe concebirse la reflexión en torno a:
· La educación (valores)
· Los rumbos que está tomando
· Qué debe hacerse con ella
Control de lectura de resumen
Diaz de Cossio, Roger (1973).
México, ANUIES.
PLANEACIÓN, EDUCACIÓN Y PLANEACIÓN EDUCATIVA.
PLANEACIÓN
Ø Es un proceso
Ø Debe aplicarse a un objeto
Ø Con propósito específico: mantener o cambiar de rumbo
Ø Formulación del concepto del objeto al que se aplicará
Ø Sucesión de decisiones (objetivo que se aplica)
Ø Transcurre en el tiempo
Ø Con propósitos susceptibles de cambio
EDUCACIÓN
Es un proceso:
Ø Deliberado, individual, social y permanente.
Ø Transcurre en el tiempo
Consiste en la adquisición de:
Ø Hábitos
Ø Habilidades
Ø Métodos
Ø Lenguajes
Ø Actitudes
Ø Valores
Sirve para:
Ø Aprehender
Ø Convivir
Ø Cuestionar
Ø Crear
PLANEACIÓN EDUCATIVA
La planeación no se aplica a la educación misma, sino al sistema a través del cual se imparte. Debe concebirse la reflexión en torno a:
· La educación (valores)
· Los rumbos que está tomando
· Qué debe hacerse con ella
PLANEACIÓN SOCIAL Y PLANEACIÓN EDUCATIVA
Control de lectura de resumen
Arredondo, Vicente (s/f)
Biblioteca Digital CREFAL
pp. 17 – 38
Planeación implica la idea de racionalidad: racionalidad es la capacidad mental de hacer relaciones.
La planeación social puede tener su origen en los diferentes desafíos confrontados por la mente humana en el dinámico contexto social. Estos desafíos expresados en categorías son:
Ø Complejidad
Ø Organización
Ø Cohesión
Ø Propósito
Planeación social: proceso de razonamiento aplicado, encaminado a determinar e implantar políticas orientadas a la producción y distribución de bienes sociales y servicios.
Los conceptos de planeación son diversos dependiendo de los autores que la expresan, como: Zappa, Kahn, Myrdal, entre otros: Anderson y Browman (1964:9): proceso de preparar un conjunto de decisiones para actuar en el futuro.
La planeación debe ser:
Ø Una Actividad orientada a un objetivo
Ø La elaboración de políticas de acción
Ø Ejercicio práctico de programación
Ø Ejercicio de anticipación
Ø Actividad científica y técnica
Ø Ejercicio político
Ø Ejercicio permanente
Ø Ejercicio de optimización
ASPECTOS POLÍTICOS Y TÉCNICOS DE LA PLANEACIÓN
La planeación social:
a) Perspectiva política: la planeación está unida a valores sociales, al “por qué” de la planeación.
b) Perspectivas técnicas: la planeación se enfoca a definir “cómo” las metas y las políticas sociales deberán ser transformadas a un nivel programático, de acuerdo a áreas específicas.
¿De qué depende el éxito de la planeación?
De un sentido de dirección, del compromiso y participación de todos aquellos que se verán involucrados y afectados por los resultados esperados.
ASPECTOS ESENCIALES EN LA PLANEACIÓN:
Ø Quién hará la planeación y
Ø Qué cosa será planeada.
Considerando:
a) Perfil del planificador
b) Características de lo que va a planear
Según DYCKMAN, PLANEACIÓN DE LA SOCIEDAD SIGNIFICA:
1. Seleccionar los objetivos sociales de la nación o el Estado, y fijar las metas para su realización.
2. La aplicación de valores sociales y criterios de acción.
3. Programación social: las actividades de beneficio social ejecutadas por dependencias públicas o privadas.
La planeación educativa debe dar respuesta a los elementos básicos:
Ø Contenido
Ø Población atendida
Ø Métodos de enseñanza-aprendizaje
Ø El sistema de recompensa
Pasos en la planeación de la actividad educativa:
1. Dimensión externa de la planeación: definición de valores, objetivos y prioridades.
2. Dimensión interna de la planeación: define el “cómo” de la actividad.
Tres modalidades educativas:
1. Educación formal: desde la escuela primaria hasta los altos niveles universitarios, modelo considerado de mayor prestigio. (Coombs y Ahmed, 1974:8).
2. Educación no formal (ENF): llevada a cabo fuera de la escuela.
3. ducación informal: educación que comprende toda la educación no organizada y no intencionada que se recibe del contexto. (amigos, vecinos, etc.) Sin metas de aprendizaje, no hay currículum. (Evans y Smith, 1972:12).
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ESCOLAR (EF):
Ø Institucional (Iglesia o Gobierno)
Ø Secuencia cronológica de grados
Ø Certificación como control principal: (requerimientos académicos y maquinaria burocrática administrativa).
Ø La escolaridad.- etapa temporal
Ø Tres herramientas escolares básicas: lectura, escribir y aritmética.
Ø Currículum (teórico más que práctico)
APRENDIZAJE DE LA ESCUELA NO FORMAL (ENF):
Ø El aprendizaje se da en un contexto de una acción significativa
Ø Sin brecha entre aprender y hacer
Ø Se aprende en el entorno cotidiano de vida
Ø Se incrementa la motivación por aprender
Ø “Maestro” y aprendiz son compañeros de trabajo, no hay arbitrariedad (al aprender).
Etiquetas:
Control de lectura 9 oct 08
lunes, 29 de septiembre de 2008
Hacia la construcción del concepto de la gestión educativa
Rafael Sánchez Avilés, Guadalupe Mora Tufiño J. Carlos T. Pérez Vélez
UPN Mayo 21 de 2001 Gestión Educativa
GÉNESIS DE UNA CONCEPTUALIZACIÓN
En el ámbito educativo se entiende como sinónimos a la administración y la gestión, lo que conlleva a una visión mecánica y lineal al percibirlas como aplicación del proceso administrativo en la educación. Fayol: “administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar”.
En el contexto de la modernidad a fines del siglo XVIII europeo es donde se gesta la administración.
La administración es una disciplina moderna, teniendo su inicio teórico en el siglo XIX.
Distintos enfoques o modelos administrativos:
1. La escuela burocrática (Max Weber), clásica (Henry Fayol) y científica (Frederick Taylor), que concebían a la organización como un sistema cerrado, mecánico y excesivamente racional basada en un criterio de rentabilidad.
2. El enfoque humanista (Elton Mayo) de las relaciones humanas; concebían a la organización como un sistema natural, orgánico y parcialmente abierto.
3. Enfoque de gestión, originados por los círculos de calidad japoneses (Edwards Deming, Joseph Juran) y el socialista francés (George Lapassade, Rene Larou).- Conciben a la organización como un sistema abierto, hacen énfasis en las variables situacionales del medio externo y nos llevan a una mayor adaptabilidad y efectividad política.
4. Enfoque culturalista (William G. Cunningham) propone los retos de una institución desde el paradigma de la complejidad, conciben a la organización como un sistema holístico e interaccional, privilegiando los principios de conciencia de la acción humana crítica, de contradicción y de totalidad.
En el contexto mexicano, Ibarra Collado de la UAM, reconoce las siguientes etapas de la Administración:
1. Adopción crítica de los programas estadounidenses (1943-1970) Se refiere a las primeras facultades o escuelas de administración en México: TEC DE MONTERREY 1943, Instituto Tecnológico de México 1947, Universidad Iberoamericana 1957 y la UAM 1957.
2. Imitación de libros de texto e investigaciones (1965-1980).
3. Formulación de propuestas teórico-metodológicas propias buscando la identidad de la administración como una disciplina social (1081-1998).
Dos fuertes tendencias que después de los setentas han cambiado la forma de dirigir las instituciones educativas: a) el movimiento de escuelas efectivas (en Ibeoroamérica) b) Administración educativa (se origina en Inglaterra).
El modelo de gestión tiene como finalidad proporcionar una perspectiva social y cultural de la administración mediante el establecimiento de compromisos de participación del colectivo –SIN ÉL NO HAY GESTIÓN- Gestión y administración no son sinónimos.
La política educativa actual del estado mexicano, plantea a través de la modernización educativa la necesidad de desarrollar y alcanzar una educación de calidad, la cual deberá construir prácticas de GESTIÓN EDUCATIVA tendientes a crear el horizonte simbólico de la institución educativa, en donde los actores de la misma ponen en juego su competencia académica, sus saberes y especialmente su SUBJETIVIDAD.
Entendemos la gestión educativa como el espacio de construcción del horizonte simbólico a través del diálogo intersubjetivo.
La diferencia de interpretación de lo transmitido es lo que constituye la subjetividad.
La gestión educativa para alcanzar la calidad educativa debe ser estudiada desde los marcos de referencia de la filosofía de la educación. Intentar un análisis de la gestión educativa desde la filosofía de la educación implica retomar la tesis del “saber sobre el sentido educativo en el hombre”.
El resultado de confusiones y pragmatismos en una práctica educativa no comprometida con el otro, no reflexionada, es hoy algo cotidiano, convirtiéndose así en una reproducción sin sentido del sistema educativo.
La reiteración de este modelo termina por convertirse en algo natural de la práctica educativa, romper éste paradigma es el gran reto de la UPN.
L a innovación es siempre un cambio planificado desde el diseño, ésta confluencia entre lo simbólico y lo técnico, es característica de la gestión educativa.
Gestión educativa estriba en concebir a los actores de la gestión educativa: profesores, alumnos, padres de familia, autoridades y entes comunitarios como sujetos reales, como actores concretos con historias particulares que son compartidas en una colectividad, en un espacio que se denomina institución y en la cual es necesario accionar, intervenir para poder construir una historia diferente, la historia del sujeto, pero contada por él mismo.
La UPN tiene la misión de convertir las acciones de los actores en propuestas viables que den sentido a una nueva práctica educativa.
LA TRANSFORMACIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA, ENTRE EL CONFLICTO Y EL PODER
Johnson y Evans (1997) Identifican que los directores que usan una gran cantidad de poder personal, un manejo cooperativo de conflictos y un estilo de comunicación de apoyo, presentan las condiciones apropiadas para lograr la transformación de las escuelas hacia la producción de una cultura colaborativa en su organización.
“Comprender la vida de la escuela supone un propósito diferente y bastante más complejo e incierto que pretender especificar los factores organizativos que determinan su funcionamiento eficaz”. (Pérez Gómez, 1998:147)
En las instituciones educativas no pueden darse las condiciones de precisión mecánica y de exactitud que la eficacia requiere como producto, porque su organización se actualiza en las acciones de las personas y éstas siempre la interpretan de muy diversas maneras. De hecho, en ellas las acciones siempre son cuestionables, conflictivas y llenas de incertidumbre.
La crítica más relevante a la eficacia como producto esperado en la gestión se refiere a que “la definición estándar del rendimiento académico de las escuelas
desconsidera las capacidades de construcción personal de significados, la dimensión creativa, divergente y crítica del pensamiento, así como la capacidad de autorreflexión, autodirección y autoevaluación del aprendizaje” (Pérez Gómez, 1998: 151).
NAMO DE MELO (1998:21), “HAY UNA TENDENCIA A TORNAR CADA VEZ MÁS INAPROPIADA LA CORRESPONDENCIA ENTRE EL SISTEMA DE ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA ORIENTADO AL OTORGAMIENTO DE CERTIFICADOS (GRADOS, NIVELES, CERTIFICADOS) Y LAS CAPACIDADES QUE EFECTIVAMENTE LAS PERSONAS DEBIERAN DE POSEER PARA EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES DE TODAS LAS ESFERAS DE LA VIDA SOCIAL”.
LA CALIDAD EDUCATIVA NO SE REFIERE A LA ECONOMÍA EN LOS COSTOS, LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA O EL TRÁMITE DE CERTIFICADOS, SINO AL VALOR EDUCATIVO DE LOS PROCESOS (CARR, 1996). En este sentido, la gestión es la forma en que se organizan las interacciones afectivas, sociales y académicas de los individuos que son actores de los complejos procesos educativos y que constituyen la institución para lograr el propósito formativo de los individuos y de los colectivos.
LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO IMPLICA LA SIGNIFICACIÓN ACADÉMICA Y COMPARTIDA DEL PROPÓSITO POR PARTE DE LOS ACTORES Y, TAMBIÉN IMPLICA LA TRANSFORMACIÓN PERMANENTE DE NORMAS, ESTRUCTURAS, ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN PARA LOGRAR ESE MISMO PROPÓSITO.
El PODER PARTICIPATIVO O COGESTOR CARACTERÍSTICAS:
· Asimetría de las relaciones
· Resistencia en el vínculo
· Efecto transformador
· Intencionalidad en el ejercicio
· Deseo de reconocimiento
· Representaciones simbólicas
· Lenguaje específico
· Efectos localizados
· Funciones productivas
· Integración con el saber
· Bases de legitimación
LA RESISTENCIA QUE SE PRODUCE, ESPECIALMENTE EN LOS DOCENTES, ES LA BASE GENERADORA DEL CONFLICTO QUE, A SU VEZ, ES EL DETONADOR DE LA TRANSFORMACIÓN. POR ELLO, ANALIZAR EL CONFLICTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA TRANSFORMSCIÓN DE LA GESTIÓN ES FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE CAMBIO.
EL CONFLICTO EN LA GESTIÓN
Referirnos a los conflictos es hablar de la potencial transformación de las instituciones educativas, de su organización y, por ende, de su gestión (Etkin y Schavarsstein, 1997).
De acuerdo con Fisas (1998), el conflicto es un proceso interactivo de construcción social en un contexto cerrado. Puede ser positivo o negativo, según como se aborde y termine transformado o superado por las partes que modifican su comportamiento. Las respuestas al conclicto son múltiples y pueden ir desde la negación hasta la destrucción. La gestión óptima del conflicto consiste en evitar los niveles de destrucción o violencia.
Estrategias en la variedad de conflictos:
· Resolución de conflictos
· Gestión de conflictos
· Transformación del conflicto
La transformación del conflicto implica la esencia de una gestión educativa, en la que los actores del conflicto, su relación y sus productos se transforman estructuralmente hacia un estado constructivo.
Técnicas de negociación más conocidas: negociación, conciliación, arbitraje, mediación.
NUEVOS DESAFÍOS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA: DEMOCRACIA Y CALIDAD
Taylor y Emerson, padres de la eficiencia económica en la teoría administrativa.
Una de las exigencias es superar “los prejuicios académicos y las teorías prefijadas”. Es necesario que nosotros también demos alas a nuestra creatividad, liberados de prejuicios y teorías prefijadas, pero comprometidos con principios éticos de validez general, para escribir juntos, de manera participativa, un nuevo capítulo, un capítulo superador de la historia de la administración de la educación, en función de las necesidades concretas de nuestras escuelas y universidades.
¿Pero qué tipo de administración? Una administración construida y ejercida colectivamente. Una administración capaz de promover una educación con identidad, con equidad y de calidad para todos.
Etiquetas:
Control de lectura 4 Gestíón educativa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)